Día 4-12-2015.
El
relato de la clase lo trae hoy Marta Navarro.
De nuevo los
científicos se pusieron sus batas blancas, animados por alcanzar una nueva meta
en sus proyectos.
La pasada clase se
consiguieron numerosos avances.
Como nuestro
instrumento para producir las olas se rompió, el grupo de Andrea construyó uno
nuevo pero con una pequeña diferencia; esta vez fue mucho más efectivo y
resistente ya que le añadieron pegamento para que así no se partiera con tanta
facilidad.
Otro grupo se
encargó de pensar y poner en práctica las ondas de Rayleigh. Para ello, con una
alfombrilla que trajo el profesor y un tubo, estuvieron investigando y anotando
la manera más efectiva de producirlas.
El grupo de Rafa
seguía con su práctica de las ondas de Love, también buscando la mejor manera
de hacerlas visibles ya que la onda se transmitía hasta un punto y llegados a
este se paraba, con lo que pasaron la hora investigándolo.
Al final de la
clase y para terminar con unas risas de los científicos, se probó la maqueta de
la actividad “Ver el sonido”. En ella, mediante la voz de los compañeros, un
punto de luz roja emitido por un láser debía de moverse. Al principio habló Paula
por el instrumento, pero su voz era tan aguda que el punto no generaba ningún
movimiento; luego el profesor intervino ya que era la persona con las voz
más grave, y el punto logró dibujar una pequeña vibración. Finalmente Roberto
habló gravemente y el punto de luz roja se movió. Y entre risas, sonó el timbre
que puso fin a una hora científica llena de logros.
Os dejo unas
fotos.
En
la actividad “Visualizar el sonido” queremos reproducir el experimento que
llevó a cabo Jules Antoine Lissajous. En él, las vibraciones de un diapasón
hacen mover un espejo sobre el que incide un rayo de luz, y éste, al
reflejarse, traza unas figuras conocidas como curvas de Lissajous. Eso sí,
nuestro montaje se parece más al de la figura siguiente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario