El 25
de noviembre de 2015 se cumplieron 100 años de la publicación de la teoría
General de la Relatividad por Albert Einstein. Y los alumnos de 4º de ESO han
querido hacer su particular homenaje. Con una sábana en la que han dibujado una
cuadrícula se ha hecho una simulación de la deformación del espacio por parte
de los cuerpos celestes.
jueves, 31 de diciembre de 2015
domingo, 13 de diciembre de 2015
Proyecto Feria de la Ciencia (7)
PROYECTO FERIA DE
LA CIENCIA 2016 (7)
Día 11-12-2015.
El
relato de la sesión, en la que se han conseguido algunos avances importantes,
nos lo trae Manar.
Una vez más, ya puestas las batas blancas,
nos dispusimos a continuar con nuestro fantástico proyecto. ¡Qué frío hacía en
el laboratorio! Pero con las batas se estaba bien. Como ha contado mi compañera
Marta Navarro, en la última clase se avanzó mucho. Hoy tocaba, más bien, hacer
unos pequeños arreglos en nuestro instrumento que produce olas y en el proyecto
titulado " Ver el sonido".
A los alumnos les
gusta mucho hablar por el tubo, aunque las vibraciones producidas por sus voces
sean tan débiles que el punto rojo del láser casi ni se mueve. Algunos alumnos
ponen la voz grave y el punto consigue moverse un poco. ¡Les encanta!
En cuanto a este
proyecto, lo que han hecho ha sido limar un nuevo espejo más pequeño, y creo
que también van a cambiar la lámina elástica porque es muy difícil hacerla
vibrar.
El instrumento
"productor de olas" ya está mejorado. Hemos cambiado el tornillo y
reforzado con pegamento las dos láminas de plástico. Antes, como el tornillo
era muy delgado, no se sujetaba bien y entonces las láminas de plástico se
movían mucho.
El mecanismo de
las ondas de Love también se ha modificado y funciona. Los alumnos encargados
de este proyecto han hecho un buen trabajo. Hablando de ondas, ya tenemos una
idea de cómo producir las de Rayleigh y lo que se ha hecho es buscar
información para concretar dicha idea. Así, podremos empezar a darle forma.
En los últimos
cinco minutos el profesor estaba haciéndole fotos a la maqueta de las ondas de
Love, y los alumnos, que les fascinan las fotos, perseguían la cámara para
salir en ellas.
Afortunadamente,
en esta hora también se han conseguido muchos logros. Esto nos hace ver que
estamos trabajando muy duro; pues para nosotros este proyecto es muy
importante.
Y,
como siempre, unas fotos que dejen constancia de lo que se hace.
martes, 8 de diciembre de 2015
Proyecto Feria de la Ciencia (6).
Día 4-12-2015.
El
relato de la clase lo trae hoy Marta Navarro.
De nuevo los
científicos se pusieron sus batas blancas, animados por alcanzar una nueva meta
en sus proyectos.
La pasada clase se
consiguieron numerosos avances.
Como nuestro
instrumento para producir las olas se rompió, el grupo de Andrea construyó uno
nuevo pero con una pequeña diferencia; esta vez fue mucho más efectivo y
resistente ya que le añadieron pegamento para que así no se partiera con tanta
facilidad.
Otro grupo se
encargó de pensar y poner en práctica las ondas de Rayleigh. Para ello, con una
alfombrilla que trajo el profesor y un tubo, estuvieron investigando y anotando
la manera más efectiva de producirlas.
El grupo de Rafa
seguía con su práctica de las ondas de Love, también buscando la mejor manera
de hacerlas visibles ya que la onda se transmitía hasta un punto y llegados a
este se paraba, con lo que pasaron la hora investigándolo.
Al final de la
clase y para terminar con unas risas de los científicos, se probó la maqueta de
la actividad “Ver el sonido”. En ella, mediante la voz de los compañeros, un
punto de luz roja emitido por un láser debía de moverse. Al principio habló Paula
por el instrumento, pero su voz era tan aguda que el punto no generaba ningún
movimiento; luego el profesor intervino ya que era la persona con las voz
más grave, y el punto logró dibujar una pequeña vibración. Finalmente Roberto
habló gravemente y el punto de luz roja se movió. Y entre risas, sonó el timbre
que puso fin a una hora científica llena de logros.
Os dejo unas
fotos.
En
la actividad “Visualizar el sonido” queremos reproducir el experimento que
llevó a cabo Jules Antoine Lissajous. En él, las vibraciones de un diapasón
hacen mover un espejo sobre el que incide un rayo de luz, y éste, al
reflejarse, traza unas figuras conocidas como curvas de Lissajous. Eso sí,
nuestro montaje se parece más al de la figura siguiente:
sábado, 28 de noviembre de 2015
Proyecto Feria de la Ciencia (5).
Día 27-11-2015.
Hoy,
por fin, hemos probado la maqueta del tsunami. Veamos cómo nos lo cuenta Manar.
Llegó el día más
esperado por nosotros. Pues íbamos a probar el proyecto del tsunami. Los chicos
han bajado entre todos la maqueta al huerto del instituto. Es el sitio perfecto
para llenar de agua la maqueta, hay mangueras y mucho espacio. Hace frío pero
aguantamos. Hemos llenado la maqueta con agua hasta la mitad; ha tardado unos
diez minutos en llenarse. Luego, hemos cogido la lámina de plástico con la
barra de madera que hicimos la semana pasada. Con ésta hemos golpeado el agua y
se han producido al principio unas olas que no eran muy uniformes, no se veían
muy bien. Necesitamos crear olas donde se vea bien la onda. Seguimos intentando
de varias maneras cómo formar olas uniformes, sin mucho éxito. Hasta que María,
con un fuerte impulso, ha hecho varias que se ven bastante bien. Lo malo es que
en uno de los intentos se ha roto la lámina de plástico por la mitad, y ahora
ya no sirve para producir la ola. Así que habrá que construir otro mecanismo
pero con una lámina más fuerte porque la idea en principio sirve.
Al final, vaciamos
el agua de la maqueta y volvimos al laboratorio a secarla. Por el camino, los
alumnos que la llevaban a hombros parecía que se lo pasaban bien; alguno incluso
daba instrucciones como si fuera el capataz de un paso de Semana Santa.
Os dejo unas fotos
…, y hasta la semana que viene.
lunes, 23 de noviembre de 2015
Proyecto Feria de la Ciencia 2016 (4).
Día 20-11-2015.
Hoy
hemos empezado haciendo la foto de grupo. Muy bien todos con sus batas blancas
y mucha ilusión en el proyecto:
Y
el resumen de lo que hemos trabajado nos lo cuenta Manar:
El profesor nos ha hecho una foto de grupo
en el laboratorio, con las batas puestas. Después continuamos con nuestro trabajo
en el proyecto.
La maqueta de
prueba del tsunami está ya casi acabada: hemos terminado de ponerle silicona,
y, además, el grupo que trabaja en ella le ha dado pintura en los bordes para
que no se estropee la madera si se moja. Sólo falta hacer una prueba para ver
si se genera la ola. De eso se encargó mi grupo. Pensamos lo que podríamos
hacer y al final hemos tenido una idea que esperamos funcione. A una lámina de
plástico duro le hemos hecho un pequeño agujero en el centro y la hemos
atornillado a una barra de madera, y, además, le hemos puesto silicona para que
esté más fuerte. Lo que haremos para generar la ola será golpear el agua con la
lámina de plástico; y esperemos que funcione, porque lo vamos a comprobar el
próximo día.
El grupo encargado
de las ondas de Love ha comprobado que las pesas colgadas de los alambres no
transmiten bien la oscilación (para producir la onda) y los han cambiado por varillas
de madera, que se mueven mejor.
Para
saber más sobre las ondas de love se puede consultar wikipedia en el siguiente
enlace:
Y en la siguiente fotografía se
pueden ver los efectos de las ondas de Love. Producen roturas en el terreno en
forma de dientes de sierra. La foto es del terremoto que se produjo al norte de
Chile el 3 de abril de 2014.
Infolatam/Efe
Santiago de Chile, 3 de abril de 2014.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Proyecto Feria de la Ciencia 2016 (3).
Día 13-11-2015.
Hoy
hemos pensado que podríamos hacer un time
lapse tomando fotografías de todas las clases a lo largo del curso para, en
uno o dos minutos, ver un resumen de lo que hemos hecho. Así es que hemos
puesto la cámara en lo alto de un armario y ha sacado 400 fotos; una cada 4 segundos.
Ha sido sólo una prueba, pero parece que promete. Lo malo es que habrá que
esperar a final de curso. Paciencia. Pero vamos a ver al menos un par de fotos:
El
resumen de lo que hemos hecho nos lo cuenta Manar:
Nada más llegar al laboratorio, lo primero
que hemos hecho ha sido probar si la jaula de Faraday funciona con papel de
aluminio. Una alumna ha envuelto su móvil en papel de aluminio y otra ha hecho
una llamada desde el suyo. Todos estábamos alrededor de la mesa impacientes
pues queríamos que funcionara… Y sí, ¡ha funcionado! Todos nos hemos puesto a
aplaudir al escuchar el mensaje de “teléfono apagado o fuera de cobertura”. Ya
tenemos una actividad del proyecto comprobada, sólo nos queda hacer la caja.
En cuanto a la
maqueta del tsunami, el profesor ha traído silicona y se la hemos puesto en el
interior para sellar las uniones y que no se escape el agua. No ha sido fácil
porque había que apretar mucho y mancharse las manos de silicona. Pero nos ha
quedado bien. El profesor dice que la semana que viene igual probamos a
llenarla de agua.
Los alumnos que
trabajan en la maqueta de las ondas de Love han terminado de construir las
piezas que van en la base de la maqueta. Están hechas de alambre y pequeñas
pesas. Otro grupo de alumnos ha montado una estructura metálica donde se
colocarán unas tablitas de madera que reproducirán las ondas.
Después de tres
semanas, el proyecto empieza a tomar forma.
viernes, 13 de noviembre de 2015
Proyecto Feria de la Ciencia 2016 (2).
Día 6-11-2015.
Para
entender mejor las distintas actividades en las que trabajan los alumnos hoy
vamos a dar una pequeña explicación de una de ellas: la jaula de Faraday. Y
vamos a empezar diciendo que, salvo alguna rara excepción, en todas las casas
hay una jaula de Faraday … en forma de microondas. Para entenderlo hay que
tener en cuenta que una jaula de Faraday no es más que un espacio cerrado hecho
de metal o tela metálica, que tiene la propiedad de impedir que las cargas eléctricas
pasen a su interior, o que las ondas electromagnéticas entren o salgan.
Nosotros pretendemos mostrar cómo un teléfono móvil se queda incomunicado
cuando se introduce en la jaula de Faraday. Y en las fotos de más abajo podemos
ver a los alumnos trabajando en ella.
El resumen del día nos lo da
Manar Raissouni.
Al llegar al laboratorio, como ya conocemos
la forma de trabajo, nos dividimos en grupos y retomamos la tarea por donde la
dejamos el viernes pasado. Esto fue lo que hicimos:
·
De la maqueta
del tsunami, además de terminar de poner
tornillos, se calculó el volumen para saber los litros de agua que harán falta
para llenarla y provocar la ola. Según los cálculos realizados, en total caben
249,75 litros, pero como no la vamos a llenar totalmente sino que dejaremos un
margen de 10 cm, necesitaremos 194, 25 litros. Calculamos que, con el agua, la
maqueta pesará unos 200 kg aproximadamente. A algunos alumnos nos han parecido
muchos litros de agua. ¡No creíamos que cabrían tantos!
·
Unos
cuantos alumnos fueron al aula de informática a buscar información sobre las ondas
de Rayleigh pero encontraron pocas ideas
para nuestro proyecto.
·
Jaula de
Faraday. Se ha ensayado con dos tipos de tela metálica. Con la primera no
funcionó y pensamos que fue porque los agujeros eran muy grandes, y se decidió
probar con otra que tenía agujeros mucho más pequeños. Pero tampoco ha
funcionado. Uno de los alumnos propuso hacer la jaula con papel de aluminio. Lo
probaremos el próximo día.
·
El grupo
de alumnos que trabaja en la maqueta de las ondas de Love siguió cortando y limando tiras de madera,
y cortando tiras de alambre. A ver si el próximo día ya nos pueden enseñar algo.
jueves, 5 de noviembre de 2015
Presentamos el proyecto de la Feria de la Ciencia 2016.
Por quinto año consecutivo el
IES Bellavista presenta un proyecto para
participar en la Feria de la Ciencia de Sevilla, este año con el título de “Ondas
+ legumbres + Fibonacci”. El título tiene que ver con las distintas actividades
que integran el proyecto que han elaborado conjuntamente los departamentos de Física
y Química y Matemáticas, y con él se persiguen los siguientes objetivos
básicos:
·
Acercar los alumnos/as a la ciencia a través del
trabajo en un proyecto común.
·
Dar difusión al trabajo realizado y presentarlo
a la sociedad.
·
Desarrollar habilidades relacionadas con la
investigación, la experimentación, el trabajo en grupo y la divulgación
científica.
·
Estimular el interés por la ciencia y la
tecnología.
·
Promover la colaboración entre distintos
departamentos del Centro. En nuestro caso, los de Física y Química y
Matemáticas.
El departamento de Física y Química se ocupa de las
actividades que tienen que ver con las ondas:
1) Tsunami.
2) Ondas
de Love.
3) Ondas
de Rayleigh.
4) Ver
el sonido.
5) Una
jaula para el móvil.
6) Dibujar
con un péndulo.
Y el departamento de
Matemáticas de las actividades que, lógicamente, tienen que ver con las
matemáticas, pero también con las legumbres:
7) Legumbres
y ángulo áureo.
8) Códigos
de barras.
9) Jugando
con legumbres y Fibonacci.
Los alumnos de 4º de ESO serán los responsables de
desarrollar las actividades y llevar a buen puerto el proyecto que ellos mismos
presentarán los días 5, 6 y 7 de mayo durante la celebración de la 14ª Feria
de la Ciencia.
Esta sección del blog pretende ser un cuaderno de
bitácora donde se vaya mostrando el día a día de este trabajo que con ilusión,
ingenio e imaginación hacen los alumnos. Y así nos lo cuenta Manar Raissouni en
esta primera entrega:
Día 30-10-2015.
Antes de ir al
laboratorio hemos pasado unas cuantas semanas en el aula de informática para decidir
de qué trataría el proyecto y buscar información. El primer día en el
laboratorio fue el viernes 30 de octubre. Este día el profesor dio una
explicación rápida y nos dividió en grupos para empezar a trabajar. Nosotros
estábamos contentos, pues nos gustó la idea de empezar a construir el proyecto.
Nos pusimos las batas blancas de laboratorio y comenzamos a trabajar. Un grupo
juntó las tablas de madera para formar la base donde se hará la maqueta de un
tsunami. Otro estuvo cortando las tablas de madera para las Ondas de Love; y el
tercer grupo cortó tela metálica para la jaula de Faraday. Antes de que tocara
el timbre recogimos todo y algunos alumnos plantearon ideas sobre el proyecto.
martes, 3 de noviembre de 2015
lunes, 2 de noviembre de 2015
Visita al Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla.
El 23 de octubre los alumnos de 1º y 2º de bachillerato de ciencias visitaron el Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla (CNA). Recorrieron parte de las instalaciones, incluido uno de los cuatro aceleradores de partículas de que dispone el CNA, y recibieron explicaciones de las diversas aplicaciones que tiene este tipo de instalaciones, como el estudio de obras de arte, la datación de restos biológicos o la obtención de radioisótopos para el tratamiento del cáncer. A los alumnos la visita les pareció bastante interesante, y al final demostraron lo que habían aprendido en un pequeño concurso en el que los ganadores se llevaron una camiseta del CNA.
domingo, 1 de noviembre de 2015
Formulación de Química Orgánica. Ejercicios con soluciones.
Actualizados de acuerdo con las últimas recomendaciones de la IUPAC.
Ejercicios de formulación de Química Orgánica. 4º de ESO. pdf
Ejercicios de formulación de Química Orgánica. 4º de ESO. word
Ejercicios de formulación de Química Orgánica. Bachillerato. pdf
Ejercicios de formulación de Química Orgánica. Bachillerato. word
Ejercicios de formulación de Química Orgánica. 4º de ESO. pdf
Ejercicios de formulación de Química Orgánica. 4º de ESO. word
Ejercicios de formulación de Química Orgánica. Bachillerato. pdf
Ejercicios de formulación de Química Orgánica. Bachillerato. word
Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica. Bachillerato.
Actualizada de acuerdo con las recomendaciones de la IUPAC de 2005.
Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica. Bachillerato.
Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica. Bachillerato.
Formulación y nomenclatura de Química Orgánica. Bachillerato.
Formulación y nomenclatura de Química Orgánica. Bachillerato.
Indicaciones sobre el uso de la nomenclatura de Química Orgánica elaboradas por la Ponencia de Química de Andalucía.
Indicaciones sobre el uso de la nomenclatura de Química Orgánica elaboradas por la Ponencia de Química de Andalucía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)